
El domingo 8 de junio se presentó un fuerte sismo, con epicentro en Paratebueno, Cundinamarca, con varias réplicas en Colombia. En el balance de los daños se registraron más de 350 viviendas afectadas, daños estructurales en 15 instituciones educativas, cinco iglesias, varios deslizamientos y bloqueos en vías nacionales y regionales.
El sismo fue de magnitud 6,5 en la escala de Richter sacudió al centro y oriente de Colombia y el Servicio Geológico Colombiano aseguró que el epicentro del movimiento fue en el municipio de Paratebueno, Cundinamarca.
El gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey Ángel se movilizó hacia la zona del epicentro para coordinar la atención de la emergencia. El gobernador lidera el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo junto con equipos de socorro y técnicos del Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca, Iccu.
Entre los municipios más afectados se encuentra Paratebueno y Medina. Tan solo en Paratebueno se presentaron 250 viviendas afectadas, de las cuales 134 se colapsaron. También se registraron deterioros estructurales en seis colegios, una iglesia y en cinco puntos críticos en la vía nacional.
En el departamento de Medina se registraron 110 viviendas impactadas, de las cuales 40 colapsaron. Además se presentaron daños en 15 instituciones educativas, tres iglesias y la vía principal de acceso que quedó bloqueada por derrumbes.
Entre otros municipios afectados se encuentra Sibaté, que la iglesia principal presentó fracturas y debilitamiento en sus muros. En San Juan de Rioseco también se presentaron afectaciones, pero en la red eléctrica por daños en postes.
Por los daños presentados en los municipios, las organizaciones desplegaron atención humanitaria. Desde la Gobernación de Cundinamarca movilizaron kits humanitarios, techos provisionales, alimentos y recursos.
Asimismo, desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, se movilizaron equipos técnicos especializados, incluyendo ingenieros del Programa Nacional de Búsqueda y Rescate y profesionales en atención de emergencias.
La Ungrd envió 300 colchonetas, 300 frazadas, 300 kits de aseo, 18 carpas tipo iglú y una base de operaciones para seguir gestionando la ayuda humanitaria.
La Gobernación anunció que se están reforzando los reportes de los 116 municipios del departamento para generar un diagnóstico e hicieron un llamado a los ciudadanos para mantenerse informados a través de canales oficiales, colaborar con organismos de emergencia y evitar exponerse transitando por zonas de riesgo.